Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-166756

ABSTRACT

Background: Influenza is an acute respiratory disease responsible for several episodes of high mortality throughout human history. In 2009, Mexico experienced an atypical influenza outbreak caused by a mutant strain of the influenza A (H1N1) subtype, which generated significant mortality. The aim of this paper was to analyze the clinical and sociodemographic conditions of the first 1000 fatalities recorded during this outbreak. Methods: We conducted a study based on an analysis of the clinical files of patients positive for influenza A (H1N1) using Real-Time-Polymerase Chain Reaction (RT-PCR) to conduct an analysis of deaths compared to deaths in the general population. Results: The majority of deaths occurred in patients aged 35-84 years (65.8%). Average time between symptom onset and death was 13.8 days, with an average of 7.8 days from time of hospitalization until death. Ca. 25% of deaths occurred in residents from Mexico City and from the nearby State of Mexico. In the majority of cases, we found that patients who died had a low educational and socioeconomic status along with co-morbidities such as metabolic syndrome and its individual components, as well as respiratory illnesses. In 80% of cases, patients received mechanical ventilation, and a similar percentage received antiviral therapy (oseltamivir, zanamivir). Conclusions: The primary-care level was not utilized by patients who died from influenza. The higher prevalence of chronic degenerative diseases among deaths compared with the general population indicates that these groups of patients should be considered and prioritized in the event of future outbreaks.

2.
Salud pública Méx ; 51(5): 361-371, Sept.-Oct. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531226

ABSTRACT

OBJETIVO: Efectuar el análisis epidemiológico de 122 defunciones por influenza A (H1N1) confirmadas por laboratorio y contribuir a mejorar el diagnóstico y atención oportuna de casos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se Analizaron 122 expedientes de pacientes fallecidos por influenza A (H1N1). RESULTADOS: Una proporción de 51 por ciento correspondió a mujeres y 49 por ciento a varones. Hasta 45.1 por ciento ocurrió entre los 20 y 39 años. La letalidad general fue de 2.2 por ciento y varió entre 0.3 por ciento en el grupo de 10 a 19 años y 6.3 por ciento en el de 50 a 59. Una cifra de 43 por ciento de las defunciones se concentró en dos de las 32 entidades federativas y 5l por ciento se atendió en instituciones de seguridad social. Sólo 17 por ciento recibió atención hospitalaria en las primeras 72 horas y 42 por ciento falleció en las primeras 72 horas de hospitalización. En 58.2 por ciento de los fallecidos había algún padecimiento asociado. DISCUSIÓN: El Nuevo virus A (H1N1) produce mayor mortalidad en personas jóvenes, al contrario de lo que sucede con la influenza estacional que muestra un mayor impacto en niños pequeños y personas de edad avanzada. El retraso de la atención médica y la morbilidad asociada fueron factores relevantes del fallecimiento.


OBJECTIVE: To carry out the epidemiological analysis of 122 influenza A (H1N1) deaths confirmed by laboratory and help to improve the diagnosis and timely managing of cases. MATERIAL AND METHODS: A total of 122 clinical records were analyzed of patients with confirmed influenza A (H1N1) virus infection who died. RESULTS: Fifty-one percent of patients were female and 49 percent were male. A total of 45.l percent who died were between 20 and 39 years old. Overall fatality was 2.2 percent and ranged between 0.3 percent for the l0 to l9 year-old group to 6.3 percent for the 50 to 59 year-old group. Forty-three percent of deaths were concentrated in only two of the thirty-two states and 5l percent received medical attention in social security institutions. Only l7 percent received hospital attention within 72 hours and 42 percent died within 72 hours of hospital attention. DISCUSSION: Novel Influenza A (H1N1) virus produces higher mortality in young people whereas seasonal influenza has a greater impact on young children and older people. Delay in medical care and the associated morbidity were relevant factors for death.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Influenza, Human/mortality , Influenza, Human/epidemiology , Mexico/epidemiology , Young Adult
3.
Gac. méd. Méx ; 141(3): 175-179, may.-jun. 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632112

ABSTRACT

Introducción: La pancreatitis aguda se clasifica como severa por la presencia de necrosis glandular o falla orgánica. Sin embargo, ambas condiciones no son simultáneas. En este estudio determinamos la frecuencia de falla orgánica en pacientes con necrosis pancreática por pancreatitis aguda. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se incluyeron los casos de necrosis pancreática por pancreatitis aguda presentados del 1 de enero de 1996 al 31 de diciembre de 2000. Se determinó la presencia de falla orgánica, así como edades, sexo, etiología, estado nutricional, criterios de Ranson, cirugías realizadas y mortalidad. Resultados: De los pacientes con necrosis pancreática, 45% desarrolló falla orgánica. En ellos predominó el sexo masculino y la realización de alguna cirugía. De los pacientes con falla orgánica, 92% la presentó al ingreso; el sistema afectado más frecuente fue el circulatorio, seguido por el pulmonar y el renal. Los pacientes con falla orgánica tuvieron mortalidad de 88%. Las causas de muerte fueron SIRPA y choque irreversible. Discusión: La relación entre necrosis y falla orgánica no es clara. Existen factores a considerar tales como la muerte de tejido pancreático por apoptosis, que limita el daño y la necrosis que lo favorece. La hipoperfusión tisular puede ser determinante entre estas dos formas de lesión.


Introduction: The acute pancreatitis is classified as severe by the presence of glandular necrosis or organic failure. However both conditions are not simultaneous. We determine the frequency of organic failure in patients with pancreatic necrosis for acute pancreatitis. Material and Methods: A study retrospective, transverse, descriptive and observational is carried. Were included the cases of pancreatic necrosis by acute pancreatitis presented of January 1 from 1996 to December 31 2000. The presence of organic failure was determined, as well as ages, sex, etiology, nutritional state, Ranson's criteria, surgeries carried and mortality. Results: 45% of the patients with necrosis pancreatic development organic failure. The masculine sex and the realization of some surgery predominated in them. 92% of the patients with organic failure presents it to the admission, the system circulatory was the more frequently affected, continued by the respiratory and the renal. The patients with organic failure had a mortality of 88% against 0% of those that didn 't present it. The SIRPA and irreversible shock were the causes of death. Discussion: Not is clear the relationship between necrosis and organic failure. The death of pancreatic tissue for apoptosis, that limits the damage and the necrosis, that it favors, is factors to consider. The hypoperfusion tissular can be the determinant among these two lesion forms.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Multiple Organ Failure/epidemiology , Multiple Organ Failure/etiology , Pancreatitis , Pancreatitis, Acute Necrotizing/complications , Retrospective Studies
4.
Gac. méd. Méx ; 141(2): 123-127, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632066

ABSTRACT

Introducción: la pancreatitis aguda constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad en México. Se describen las características de la población manejada con ese diagnóstico en el Hospital General de México. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Se obtuvieron los datos de los pacientes con pancreatitis aguda manejados del 1 de enero de 1996 al 31 de diciembre de 2000. Resultados: la prevalencia de pancreatitis aguda entre la población hospitalaria es de 3%. Se identificaron 104 pacientes, 62% hombres, con edad promedio de 37 años. En 74% se sospechó correctamente el diagnós tico al ingreso. Las causas más frecuentes fueron la biliar (49%) y la alcohólica (37%). El síntoma de inicio más común fue el dolor abdominal (94%). El estudio de laboratorio más sensible fue la presencia de leucocitosis (78%), seguido por la lipasa sérica (74%). Sólo 34% de los pacientes tuvieron un adecuado estado nutricional. El 54% de los pacientes presentaron pancreatitis severa. Los días promedio de hospitalización fueron 17 y 44% necesitaron manejo en la UCI. El 35% de los pacientes fueron sometidos a cirugía, en los que se realizó necrosectomía la mortalidad fue de 67%. La mortalidad total fue de 21%. Conclusión: el diagnóstico clínico correcto de la pancreatitis aguda es frecuente. La pancreatitis severa es más común, pero no incrementó la morbilidad y la mortalidad en la muestra.


Introduction: In Mexico acute pancreatitis is an important cause of morbility and mortality. We here describe the characteristics of patients managed with that diagnosis at the Hospital General de Mexico. Material and methods: Retrospective, descriptive and observational study. Patients with acute pancreatitis were seen between January 1996 to December 2000. Results: The acute pancreatitis prevalence found in the hospital setting was 5%. We identified 104 patients, 62% men, with mean age 37 yrs. In 74% of cases seen, we made a correct early diagnosis upon admission. The biliary (49%) and the alcoholic (37%) were the most frequent causes. Abdominal pain was the most common symptom at onset (94%). High leukocyte count (78%), followed by serum lipase (74%) was the most sensitive laboratory test. Only 34% of patients studied had an adequate nutritional status. 54% of patients presented severe pancreatitis. The mean number of hospital days was 17 and 44% required ICU management. Thirty five percent required surgery where necrosectomy was performed and a mortality of 67% was found. The total mortality rate was 21%. Conclusions: The correct clinical diagnosis of acute pancreatitis is frequent. It is a more common finding than severe pancreatitis, but it does not increase the morbility and mortality in our patient population.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Pancreatitis/epidemiology , Acute Disease , Age Distribution , Blood Chemical Analysis , Hospital Mortality , Hospitals, General/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Pancreatitis/diagnosis , Pancreatitis/therapy , Retrospective Studies , Severity of Illness Index
5.
Gac. méd. Méx ; 140(3): 343-345, may.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632189

ABSTRACT

Introducción: la sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa crónica sistémica de causa desconocida. La afección pancreática es rara y aún más la asociación entre sarcoidosis, pancreatitis aguda y diabetes mellitus. Se reporta el primer caso en México. Reporte de caso: masculino de 29 años, con diagnóstico de sarcoidosis desde los 20 años y episodios intermitentes de afección articular, oftálmica, cutánea, pulmonar y en sistema nervioso central. A los 22 años se diagnostica diabetes mellitus. Ingresa con cuadro de pancreatitis aguda grave, que le causa la muerte. Discusión: la diabetes mellitus se debe a infiltración sarcoidotica del páncreas. La pancreatitis aguda se ha relacionado con el proceso inflamatorio o bien secundaria a la presencia frecuente de hipercalcemia en la sarcoidosis. El diagnóstico no es fácil. Esta forma de pancreatitis responde al manejo con esferoides.


Introduction: Sarcoidosis is a systemic, chronic, granulomatous disease of unknown cause. Pancreatic affection is rare and even more rare is the association among sarcoidosis, acute pancreatitis and diabetes mellitus. This is the first case reported in Mexico. Case report: Male 29 years. Sarcoidosis is diagnosed from the patient age of 20 years, with intermittent episodes affecting articulate, ophthalmic, cutaneous, lung and central nervous system. At 22 years of age the patient was diagnostic with diabetes mellitus. He was admitted with severe acute pancreatitis, that causes him to die. Discussion: Diabetes mellitus is due to sarcoidotic infiltration of pancreas. Acute pancreatitis has been related with inflammatory or secondary process to frequent presence of hypercalcemia in the sarcoidosis. Diagnosis is not easy. This type of pancreatitis responds to treatment with steroids.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Diabetes Complications , Pancreatitis/complications , Sarcoidosis/complications , Acute Disease , Fatal Outcome
6.
Gac. méd. Méx ; 140(3): 295-298, may.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632199

ABSTRACT

Introducción: el abdomen abierto es una alternativa de manejo que, sin embargo no está exento de complicaciones. Se evaluó de forma comparativa el manejo con abdomen abierto (AA) contra el cerrado (AC) en el tratamiento de pacientes con peritonitis grave por lesión traumática. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y comparativo, incluyó los pacientes con diagnóstico de peritonitis grave por traumatismo abdominal manejados entre 1998 y2000. Se dividieron en dos grupos, de acuerdo al manejo con AA o AC. Se compararon edad, sexo, tipo de traumatismo, gravedad de la lesión, morbilidad y mortalidad. Resultados: se manejaron 12 pacientes con AA, los cuales presentaron mayor tiempo de hospitalización y 24 con AC, que a su vez presentaron una mayor gravedad de lesión. No existieron diferencias estadísticas en los demás parámetros, incluyendo complicaciones y mortalidad. Sin embargo, los pacientes manejados con AA presentaron complicaciones más frecuentemente. Discusión: el uso del AA no mejoró la morbilidad y mortalidad de los pacientes en los que se usó, a pesar de que presentaron lesiones menos graves que los manejados con AC.


Introduction: Open abdomen is a management alternative that, however, is not exempt from complications. We evaluated, in a comparative manner, the handling with open abdomen (OA) against closed abdomen (CA) in treatment of patients with severe peritonitis for traumatic lesion. Material and methods: We carried out an observational, retrospective, longitudinal, and comparative study. It included patients managed with diagnosis severe peritonitis due to abdominal trauma between 1998 and 2000. They were divided into two groups, according to management with OA or CA. We compared age, sex, trauma type, severity of lesion, morbility and mortality. Results: 12 patients were managed with OA, which presented longer hospitalization and 2 4 with CA who in turn presented a greater lesion severity. There were statistical differences in other parameters, including complications and mortality. However, patients managed with OA frequently presented more complications. Discussion: OA does not improve morbility and mortality of patients, although they presented less severe lesions that those managed with CA.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Peritonitis/surgery , Surgical Procedures, Operative/methods , Acute Disease , Abdominal Injuries/complications , Laparoscopy , Laparotomy , Peritonitis/etiology , Treatment Outcome
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(1): 17-20, ene.-mar. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303051

ABSTRACT

Se estudiaron los expedientes clínicos de pacientes sometidos a esplenectomía en el Servicio de Urgencias y Cirugía General del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud, entre enero de 1995 y junio de 1999. Se incluyeron 51 casos, 75.5 por ciento correspondió a mujeres. La indicación más frecuente para realizar la esplenectomía fue púrpura trombocitopénica idiopática. La vía de abordaje más empleada fue la vía abierta, en 96.1 por ciento de los casos; se utilizó drenaje en 68.6 por ciento de los pacientes. Se presentaron complicaciones posoperatorias en 60.8 por ciento de los sujetos, siendo la más frecuente la presencia de sangrado; la mortalidad registrada fue del 5.9 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Splenectomy , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Bacterial Infections , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(3): 147-50, jul.-sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248084

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los resultados obtenidos y las complicaciones en los pacientes del Programa de Trasplante renal del Hospital General de México. Material y método. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de los sujetos sometidos a trasplante renal. Resultados. Las complicaciones urológicas fueron las más comúnmente asociadas con el procedimiento quirúrgico. La complicación más frecuente fue el rechazo del injerto. Conclusiones. Los resultados obtenidos en esta serie son similares a los reportados por otros grupos. El trasplante renal es actualmente el tratamiento ideal para la atención del paciente con insuficiencia renal terminal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Graft Rejection/drug therapy , Hospitals, General , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 118-22, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225125

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la utilidad del drenaje tipo Penrose en la cirugía de la glándula tiroides para prevenir la formación de colecciones líquidas en el lecho quirúrgico. Material y métodos. Se diseño un estudio prospectivo, longitudinal descriptivo y observacional. Se formaron dos grupos de estudio, constituidos por diez pacientes cada uno. En el grupo I se colocó drenaje Penrose y en el grupo II sin drenaje. Se realizaron cirugías de tiroides que incluyeron: hemitiroidectomía, tiroidectomía subtotal y tiroidectomía total. Resultados. En el grupo I se presentó un hematoma que requirió de reintervención quirúrgica, en el grupo II se presentó un seroma, el cual fue drenado por punción. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Conclusiones. En este estudio el empleo de Penrose no fue útil para prevenir la formación de colecciones líquidas en el lecho quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía tiroidea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Case-Control Studies , Thyroid Gland/surgery
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(2): 66-70, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225117

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el índice nutricional pronóstico desarrollado por Mullen y Buzby en población mexicana y analizar cuál de las variables empleadas es la más útil para identificar pacientes con riesgo de complicaciones debido a su estado nutricional. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, longitudinal, que incluyó 83 pacientes a los cuales se les determinó índice nutricional pronóstico y se analizó la evolución de los pacientes en relación al resultado obtenido con este índice. Resultados: El resultado del índice nutricional pronóstico se correlacionó directamante con la presentación de complicaciones, encontrándose que del total de pacientes estudiados, 58 70 por ciento tuvieron un índice nutricional de nuestra población, su resultado se relacionó directamente con la evolución de los pacientes estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Censuses , Multivariate Analysis , Nutrition Assessment , Data Interpretation, Statistical , Mexico
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(4): 138-42, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187825

ABSTRACT

Objetivos: en este estudio se evaluó el efecto de los antimicrobianos sobre el peritoneo al ser administrado por vía intraperitoneal en un modelo exprerimental con ratas. Material y métodos: se emplearon ratas Wistar a las cuales, bajo técnicas asépticas, a nivel de la línea media abdominal, se les administró por vía intraperitoneal, por un periodo de diez días, uno de los siguientes agentes: clindamicina, cloramfenicol, gentamicina, ciprofloxacina, metronidazol o cefotaxima. Al final del periodo de observación los animales fueron sacrificados y se evaluó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias principalmente en los grupos que recibieron gentamicina y metronidazol, pero sin que hubiera diferencias estadísticamente significativas al compararlos con el grupo control. El estudio histopatológico evidenció que la respuesta del peritoneno se caracterizó por una reacción inflamatoria leve y focal. Conclusiones: la administración de antimicrobianos por vía intraperitoneal condicionó un infiltrado inflamatorio leve y focal, y no favorecieron la formación de adherencias


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Peritoneum/drug effects , Peritoneum/pathology , Clindamycin/administration & dosage , Gentamicins/administration & dosage , Ciprofloxacin/administration & dosage , Tissue Adhesions , Chloramphenicol/administration & dosage , Rats, Wistar , Infusions, Parenteral , Metronidazole/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Peritoneal Dialysis/methods , Inflammation , Drug Administration Routes
12.
Cir. gen ; 18(1): 21-7, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200404

ABSTRACT

Evaluar la utilidad de diferentes secuestradores de radicales libres de oxígeno en el manejo de la sepsis peritoneal, en asociación con la administración de antibióticos. Diseño: Estudio en animales, prospectivo, con análisis estadístico. Material y método: Se emplearon ratas Wistar a las que se les produjo sepsis peritoneal por ligadura y punción del ciego. Doce horas posterior a la lesión se les administró intraperitonealmente alguno de los fármacos en estudio, que fueron; naloxona, piroxicam, clonixinato de lisina, naproxeno y Ketorolaco, Se registró sobrevida acumulada y el desarrollo de sepsis peritoneal generalizada. Resultados: En los animales tratados con naloxona se observó una sobrevida mayor, así como frecuencia de sepsis peritoneal generalizada, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La naloxona en combinación con antibióticos mejoró la sobrevida y favoreció el desarrollo de sepsis peritoneal localizada


Subject(s)
Rats , Animals , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Disease Models, Animal , Free Radicals , Naloxone/therapeutic use , Peritoneal Diseases/chemically induced , Pharmacokinetics , Rats, Wistar/physiology , Sepsis/therapy
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(4): 157-62, oct.-dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180614

ABSTRACT

Objetivo. Se realizó un estudio clínico prospectivo, observacional de enfermos sometidos a colecistectomía laparoscópica de enero de 1993 a diciembre de 1994, analizando diferentes parámetros relacionados al procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos en esta serie. Material y método. Se realizaron 94 procedimientos laparoscópicos en los cuales se evaluó: edad, sexo, complicaciones trans y postoperatorias, tiempo quirúrgico y anestésico, volument de gas empleado y diagnóstico histopatológico. Resultados. El 88.3 por ciento fueron mujeres y el 11.7 por ciento hombre, con edad promedio de 40.9 ñ 14.5 años; presentaron complicaciones transoperatorias el 9.6 por ciento y posoperatorias el 4 por ciento, siendo la más frecuente la ruptura de la vesícula bibliar. El tiempo quirúrgico promedio fue de 71.8 ñ 34.1 minutos y el de anestesia de 95.4 ñ 43.0 minutos. La patología más frecuente fue la colecistitis crónica litiásica. Conclusiones. Se considera un procedimiento seguro y eficaz. La presencia de cardiopatía y alteraciones ventilatorias severas pueden asociarse a una mayor incidencia de compliaciones en los procedimientos laparoscópicos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Postoperative Complications , Cholecystitis/surgery , Intraoperative Complications , Cholecystectomy, Laparoscopic
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 101-4, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164571

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluó la acción de la miel sobre el proceso de cicatrización aplicada localmente en heridas infectadas producidas en un modelo experimental con rata. Se utilizaron ratas Wistar, a las cuales se les resecó un bloque de tejido en el dorso; posteriormente se les contaminó la herida con Escherichia coli. Una vez presente la infección de la herida con la formación de absceso, los animales fueron asignados aleatoriamente en tres grupos de estudio: grupo I aplicación tópica de miel; grupos II lavado con hexaclorofeno, grupo III lavado con hexaclorofeno y aplicación tópica de miel. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación a el diamétro de la herida, granulomas, epitelio de regeneración, infiltrado inflamatorio y población de fibroblastos. Sin embargo, el estroma fue más compacto en el grupo I


Subject(s)
Rats , Animals , Burns/therapy , Rats, Wistar , Hexachlorophene/administration & dosage , Honey , Wound Healing , Wound Infection/therapy
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(4): 156-60, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147829

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluaron las funciones respiratorias, hepática y renal y el equilibrio ácido-base en enfermos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Se estudiaron 18 enfermos, en los que se encontró: tendencia a la hipercapnia y a la acidosis respiratoria durante el transoperatorio, una disminución en la capacidad vital, prolongación del tiempo de protrombina, elevación sérica de la transaminasa glutamicopirúvica y disminución del porcentaje de filtrado glomerular en el periodo posoperatorio. Estos resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa al compararlos con los de las determinaciones realizadas en el preoperatorio. Se analizan los posibles mecanismos que condicionaron dichos cambios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pulmonary Circulation/physiology , Cholecystectomy, Laparoscopic , Circulatory and Respiratory Physiological Phenomena
16.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 102-9, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147812

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue probar el efecto protector del piroxicam, cimetidina, ciclosporina y naloxona, durante la lesión por isquemia hepática por diferentes periodos de tiempo, de 60 a 120 minutos, y se administraron los diferentes medicamentos mencionados. Se observó una mejoría en la supervivencia de los animales tratados con piroxicam cuando fueron sometidos a 60 minutos de isquemia, lo que correlacionó con ausencia de infiltrado leucocitario y menor congestión en el estudio histopatológico. Dicho efecto se perdió cuando el periodo de isquemia se prolongó por mayor tiempo. La administración de los otros medicamentos no ofreció ningún beneficio


Subject(s)
Rats , Animals , Reperfusion Injury/chemically induced , Piroxicam/pharmacology , Cimetidine/pharmacology , Ischemia , Naloxone/pharmacology , Rats, Wistar
17.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(2): 60-7, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143045

ABSTRACT

El presente trabajo consistió en un modelo experimental con ratas en el cual valoramos el efecto protector de piroxicam, cimetidina y naloxona durante la lesión por isquemia-reperfusión de intestino delgado. Las dosis de naloxona fueron mayores a las que empleamos en trabajos previos. En los animales tratados con piroxicam y naloxona se encontró un efecto protector que mejoró el índice de supervivencia en estos animales, lo cual correlaciona con la ausencia de necrosis y de infiltrado leucocitario en el estudio histopatológico. Sin embargo, las dosis mayores de naloxona empleadas en este trabajo no mejoraron el efecto protector. La cimetidina no mostró ningún efecto protector. Se analizan los posibles mecanismos de acción de estos fármacos durante la lesión por isquemia-reperfusión


Subject(s)
Animals , Rats , Reperfusion/adverse effects , Piroxicam/administration & dosage , Piroxicam/pharmacology , Cimetidine/administration & dosage , Cimetidine/pharmacology , Intestine, Small/drug effects , Intestine, Small/chemistry , Ischemia/diagnosis , Ischemia/physiopathology , Naloxone/administration & dosage , Naloxone/pharmacology
18.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(3): 104-11, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118146

ABSTRACT

En la presente revisión bibliográfica, se estudian los mecanismos de daño a nivel celular durante los procesos de isquemia y reperfusión. También se comentan diferentes agentes farmacológicos que han sido empleados para tratar de prevenir o disminuir el daño durante dichos eventos.


Subject(s)
Reperfusion/adverse effects , Ischemia/physiopathology , Liver/pathology
20.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 9-12, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118134

ABSTRACT

Se estudió el efecto de Corte de diferentes suturas la pared abdominal en un medio animal con ratas Witiza. Se incrementó paulatinamente la presión intrabdominal a través de un globo de látex, se realizó una incisión media adbominal que fue suturada con difirentes materiales de sutura, utilizando surgete simple y punto simple separado. Se registraron las presiones de dehiscencia de la herida. En los grupos suturados con surgete, el poliglatín 910 toleró las las mayores presiones; y en los grupos con puntos simple, el poliglactín 910 y el polipropileno. En general los grupos suturados con con surgete resistieron mayores presiones ante de la dehiscencia, lo que puede ser debido a que la tensión se distribuye más uniformemente en la línea de sutura. El hecho de que el poliglactin 910 toleró mayores presiones pude estar relacionado a una mayor elasticidad de la sutura.


Subject(s)
Animals , Rats , Polyglactin 910 , Polypropylenes , Sutures , Suture Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL